miércoles, 29 de diciembre de 2010

FELIZ 2011 COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS!


Se va el 2010! Un año muy importante para todos nosotros, muy triste ya que nos golpeó fuertemente con la partida insustituible de nuestro líder. Pero como lo venimos sosteniendo hace 2 meses, Néstor sigue vivo en nuestros corazones.
En este 2011 que llega debemos estar más unidos que nunca porque Uds. lo han dicho, Néstor con Perón y Evita y el Pueblo con Cristina.
Esa unión que permitirá forjar la patria que todos soñamos, la patria justa, soberana e inclusiva. Mucha suerte compañeros y a no aflojar en la lucha que todos enarbolamos junto a nuestra querida Cristina!

Cuando suenen las doce campanadas, cierren los ojos y pidan un deseo al Año Nuevo, a esa hora nosotros haremos lo mismo. Nuestro deseo: ¡Que el de Uds. Compañeros se haga realidad! Feliz año nuevo 2011.

Mesa de Trabajo PJ Digital Concordia.



Jorge Cabezas (Sec. Gral. PJ Digital ER), Daniel De León (Coord. PJ Digital Concordia), Amalia Delduca, Lucas Sastre, Carlos Freire, Liliana Zampa, Mariela Medina, Walter Delzart, Ana Pelizari, Javier Rubel, Pablo Benitti, Alejandra Dirié, Vicente Salzman, Juan Roude, Hugo Galarza, Alan Romero, Luisa Amengual, Guillermo Pesce, Daniel Noir, Andrea Rutigliano, Sergio Noir, Juan José De León, Jacqueline Medina.

lunes, 27 de diciembre de 2010

FIDEL CASTRO


Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, 13 de agosto de 1926) es un político cubano. Fue mandatario de su país, con los cargos de Primer Ministro (1959-1976) y Presidente (1976-2008); y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (19561 -2008). Actualmente sigue siendo Primer Secretario del Partido Comunista y diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular por Santiago de Cuba (desde 1976). Es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del Partido Comunista en 1965, ha sido su Primer Secretario.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.
En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la URSS. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.

Infancia y juventud

Castro nació en el poblado de Birán, en Mayarí, un municipio de la antigua provincia de Oriente en 1926, como hijo natural de un emigrado gallego, Ángel Castro Argiz, casado en segundas nupcias años después5 con Lina Ruz González, descendiente de canarios. Contaba ocho años y medio Fidel cuando fue bautizado, y hasta después de 1940 su padre no obtuvo el divorcio de su primera esposa, María Luisa Argota, y pudo contraer nuevas nupcias con Lina Ruz. Ambos eran analfabetos, aunque los dos aprendieron a leer en su madurez. Su padre, de origen humilde, eventualmente alcanzaría una sólida posición económica. Con cuatro años comenzó a estudiar en una pequeña escuela en Birán. A causa de su destacada inteligencia, sus padres decidieron enviarlo a Santiago de Cuba a la edad de 6 años, junto con su hermana Angelita, al cuidado de la que había sido su profesora en Birán. A pesar de la situación económica de su familia en el año 1932, Castro experimentó el hambre, ya que la institutriz que lo cuidaba empleaba su asignación para mantener a toda su familia, en un periodo de especial dureza económica en el país.
En 1934 ingresó en el colegio lasaliano de Santiago. En septiembre de 1939 se inscribiría en el Colegio de Dolores, de los jesuítas, también en Santiago de Cuba. En 1942 ingresó al colegio Belén de La Habana, donde fue seleccionado mejor deportista del curso 1943-1944. Finalizó el bachillerato en junio de 1945, junto al que sería su cuñado, Rafael Diaz-Balart, su mejor amigo de entonces y después acérrimo enemigo.

Universidad e inicios de la vida política
Ingresó en la Universidad de La Habana el 4 de septiembre de 1945. En estos primeros años, su vida académica estuvo caracterizada por su ausencia casi total de las aulas. A partir del tercer año, Castro se dedicó con especial intensidad a su labor académica, matriculándose por libre, y llegando a matricularse de tres carreras (derecho, derecho diplomático y ciencias sociales) con la intención de obtener una beca para estudiar en Europa o EE. UU.
Fue durante el periodo universitario cuando tuvo acceso a algunas obras literarias que, según él, le permitieron alcanzar una cierta madurez política. Sus primeros pasos en la política fueron en el ámbito estrictamente universitario. Fue elegido delegado de curso y llegó a recibir amenazas de muerte al enfrentarse a un candidato de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) apoyado por el gobierno de Ramón Grau San Martín.
En 1947, con 21 años, como presidente del Comité Pro Democracia Dominicana de la FEU, promovió acciones para reclamar la destitución del dictador dominicano Rafael Trujillo, y formó parte de la Invasión de Cayo Confites, con el objetivo de derrocarlo. Al ser interceptados en la Bahía de Nipe al intentar alcanzar suelo dominicano, se lanza al agua y escapa a nado hasta Cayo Saetía.
En 1948 fue enviado a Colombia como delegado de la FEU a la IX Conferencia Interamericana; estaba citado para encontrarse con el candidato a presidente Jorge Eliécer Gaitán la misma tarde en que éste fue asesinado (fue el llamado «Bogotazo»).
A su regreso a Cuba, contraería matrimonio con Mirta Díaz-Balart, una estudiante de filosofía de una acomodada familia habanera. Realizan su viaje de bodas a Nueva York, residiendo en el 156 West, 82th Street en Manhattan. Castro está tentado de inscribirse en la Universidad Harvard para terminar sus estudios. De este matrimonio nacerá su primer hijo, Fidel Félix Castro Díaz-Balart.
En 1950 obtuvo su diploma en leyes. En 1951, se suicidó Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, con el que Castro había simpatizado desde sus años universitarios. En junio de 1952 se presentó por este partido como independiente, por una circunscripción de La Habana, como candidato al Parlamento, pero el golpe de estado del general Fulgencio Batista derrocó al gobierno de Carlos Prío Socarrás y anuló las elecciones. El golpe —reconocido por el gobierno estadounidense— provocó la desazón de Castro, quien utilizaría sus contactos con la Juventud del Partido Ortodoxo para aglutinar a un grupo de jóvenes que protagonizarían en el futuro el asalto al Cuartel Moncada.

El enfrentamiento con Batista
En marzo de 1952, Fidel Castro denunció a Batista ante un Tribunal de Urgencia por violar la constitución. En ella exponía que los delitos cometidos eran competencia de aquel tribunal y sobre la posible actuación de éste argumentó:
Evidenciará si es que sigue funcionando con plenitud de facultades, si es que no se ve imposibilitado por la fuerza, si es que no ha sido abolido también el cuartelazo. (...) Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado (...) ¿Cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?
Los tribunales rechazaron la demanda, por lo que Castro entendió que se legitimaba la lucha armada como única vía posible para derrocar la dictadura.

Asalto los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes
Ante la convicción de que la única salida era la lucha revolucionaria (influido ya entonces por las ideas de Marx, Lenin y Martí), Castro participó de la elaboración de un ataque armado contra los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo (como avanzada para combatir el contraataque), ambos en la provincia de Oriente el 26 de julio de 1953.
El intento de tomar el Cuartel Moncada se basaba en que, por sus características (un importante valor estratégico por su posición; agrupaba al menos 3000 armas; además de encontrarse en una zona activamente opuesta al golpe dado por Batista), podría propiciar un levantamiento popular armado, llamar al pueblo a la huelga general desde la radio y aprovechar las cualidades del terreno (rodeado de montañas y cerca del mar) pudieran posibilitar el desarrollo de la lucha armada.


Fidel Castro detenido tras el fracaso del asalto al cuartel Moncada.
La táctica ideada consistía en llegar armados y disfrazados de sargentos (con la única diferencia del calzado para poder reconocerse entre ellos). Una vez dentro, emplear el valor simbólico de la «Rebelión de los Sargentos» (movimiento militar que en 1933 derrocó al presidente Machado) para contactar con las demás guarniciones y animarlos al levantamiento. Si la rebelión no recibiera apoyo, la idea era escapar a las montañas y armar al pueblo para continuar la lucha. Antes de salir, Castro pronunció el siguiente discurso:

Compañeros: podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad.

El ataque sería realizado por tres grupos: uno dirigido por Abel Santamaría (que debía tomar el Hospital Civil), otro dirigido por Raúl Castro (hermano de Fidel, que debía tomar el Palacio de Justicia) y el grupo principal dirigido por Fidel Castro (que debía tomar la jefatura del cuartel). El intento fracasó —entre otros factores— porque se perdió el factor sorpresa a partir de una posta que el regimiento en el cuartel agregó a causa de la celebración de los carnavales en la ciudad. A pesar de contar con el apoyo de algunos ciudadanos que trataron de camuflarlos, muchos fueron atrapados, aunque Castro consiguió escapar con algunos hombres a la Sierra Maestra.
Tras varios días caminando, deciden entrar en una pequeña casa en la sierrra, siendo sorprendidos mientras dormían. Castro, salva la vida gracias al sargento que lo detuvo, que al entregarlo exigió que no fuese torturado.
Según el grupo de Castro, sólo 6 guerrilleros resultaron muertos en el combate, y acusaban al ejército de Batista de torturar y ejecutar a más de ochenta atacantes (de los 160 que integraban el grupo original, en el que había dos mujeres). Fidel Castro fue hecho prisionero, juzgado y sentenciado a quince años de prisión. En el alegato final del juicio, Fidel Castro pronunció un discurso de autodefensa. Posteriormente Castro escribió «La historia me absolverá», en el que defendió sus acciones y explicó sus puntos de vista políticos.
Tras 22 meses de prisión fue liberado durante la amnistía general de mayo de 1955. Meses después se exilió a Estados Unidos y finalmente a México.

La lucha revolucionaria


Tras financiarse mediante ayudas particulares, especialmente con el dinero que le proporcionó Aureliano Sánchez Arango, ex-ministro de Prío, regresó a Cuba con otros 82 miembros del denominado Movimiento 26 de Julio el 2 de diciembre de 1956 a bordo del yate Granma con la intención de invadir la isla. El desembarco debía ejecutarse de forma sincronizada con un grupo de miembros de la organización, encabezado por Frank País, que tratase de tomar Santiago de Cuba.
Sin embargo, la acción fracasa al retrasarse dos días el desembarco. Ya alertado, el ejército se despliega en la zona a la espera de los expedicionarios. A los pocos días del desembarque son sorprendidos en Alegría del Pío. Los pocos sobrevivientes (entre ellos, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro, Juan Almeida y Camilo Cienfuegos) se retiraron a la Sierra Maestra, desde donde comenzaron una guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista.
Los revolucionarios llegaron a contar con más de 800 combatientes con los que comenzaron la invasión a escala nacional (frente a los más de 70.000 combatientes de Batista), aunque la carencia de armas fue un condicionante fundamental. Castro, comandante de la expedición, fue nombrando progresivamente como comandantes al Che, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Almeida y algunos otros, ocupando él desde aquella época la graduación de «comandante jefe» (lo que evolucionó hasta «comandante en jefe»).
El gobierno llegó a publicar la muerte de Castro. Los guerrilleros consiguieron desmentirlo gracias a la entrevista realizada por Herbert Matthews, corresponsal del diario New York Times. También denunció el grupo la colaboración de los EE. UU. con el gobierno de Batista, facilitándole armas.
En el año 1957, Fidel Castro firmó el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometió a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo» en el evento de que su movimiento llegase al poder. Después del triunfo de la revolución, el gobierno de Fidel descartaría esa promesa.
El 24 de mayo de 1958 Batista envió diecisiete batallones contra los rebeldes en la Operación Verano, pero los revolucionarios encadenaron una serie de sorprendentes victorias. El 28 de diciembre, con 300 hombres, el Che inicia la batalla de Santa Clara, donde consiguen descarrilar un tren blindado cargado de armas que se dirigía a la capital, a pesar de que el gobierno había colocado en la ciudad a unos 3000 hombres. Consiguieron, en algunos casos, deserciones y rendiciones masivas de las tropas de Batista.
El 28 de diciembre, el general Eulogio Cantillo negocia con los rebeldes un posible apoyo del ejército mediante un golpe de Estado. Castro se niega, principalmente porque pensaba que el golpe sólo era un intento de Batista de facilitar su huida. Sin embargo, dos días después se produce el golpe, y Batista huye. Castro, desde Santiago de Cuba, ordena no detener los combates. También animan a la población a secundar una huelga general. La mañana siguiente, Fidel se reúne con el general Rego Rubido, quien entrega el Cuartel Moncada.
Ese 1 de enero de 1959 se proclama el triunfo de la revolución, y Castro da un discurso desde el balcón del ayuntamiento de Santiago de Cuba en el que dijo:

Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad al poder, no será como en el 95, que vinieron los americanos y se hicieron dueños de esto, que intervinieron a última hora y después ni siquiera dejaron entrar a Calixto García, que había peleado durante treinta años, no lo dejaron entrar en Santiago de Cuba. No será como en el 33, que cuando el pueblo empezó a creer que una Revolución se estaba haciendo, vino el señor Batista, traicionó la Revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura por once años. No será como en el 44, año en el que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al poder y los que llegaron al poder fueron los ladrones. Ni ladrones, ni traidores ni intervencionistas, esta vez sí que es la Revolución.

Fidel Castro hace su entrada triunfal en La Habana el 8 de enero, donde dice:

La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario. Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo.

Fidel Castro y Che Guevara

Gobierno
Fidel Castro fue nombrado primer ministro el 16 de febrero de 1959 y electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba el 3 de diciembre de 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. Actualmente es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.

Llegada al poder
Tras el triunfo revolucionario, el nuevo presidente del país, Manuel Urrutia designa al liberal José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959, al frente de un gobierno de transición, de corte moderado y composición heterogénea, que aspiraba a agrupar a los distintos grupos políticos del país (con presencia de ministros del Movimiento 26 de Julio). EE. UU. reconoce este gobierno dos días después. Urrutia nombra a Fidel Castro Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y le encomienda la tarea de reorganizar los institutos armados de la República.
Según Castro, su principal objetivo era desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar si el asalto al Cuartel Moncada hubiera fructificado (entre las que se reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios de sus empresas).
Desde los primeros días se comienzan a juzgar en «tribunales revolucionarios» a militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a algunos de los acusados a la pena de muerte. Ante las duras críticas por parte de los medios de comunicación internacionales, que acusaba a estos tribunales, entre otras cosas, de condenar por motivos políticos, surge la llamada Operación Verdad, que constaba de dos actos fundamentales (junto a la creación de la agencia cubana de noticias Prensa Latina): una concentración de alrededor de un millón de ciudadanos en apoyo a las medidas, con la presencia de 380 periodistas de EE. UU. y Latinoamérica el día 21 de enero de 1959 ante el Palacio Presidencial de la Habana, y la celebración de una rueda de prensa al día siguiente en el hotel Habana Riviera para que la prensa internacional plantease preguntas a Castro. Posteriormente, el propio Castro criticó estos juicios en cuanto a las formas empleadas ya que algunos juicios se celebraron en estadios multitudinarios y algunos fueron televisados. En su discurso del acto del día 21, Fidel propone por primera vez a su hermano Raúl para que le suceda en su cargo si a él le ocurriese algo.
El 23 de enero de 1959 viaja a la capital de Venezuela, donde realiza un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniversario del derrocamiento de Pérez Jiménez, en la Plaza Área del Silencio.
Al día siguiente es recibido en el congreso venezolano. También visita la Universidad Central (con la presencia del poeta chileno Pablo Neruda). El día 24 se reúne con el recién elegido presidente Rómulo Betancourt.
El 7 de febrero de 1959, el Gobierno promulga la Ley Fundamental de la República, que mantiene vigente ciertos de los postulados básicos de la constitución de 1940. El 13 de febrero, ante las fricciones que se producían en el interior del Gobierno, varios ministros, argumentando lo insostenible de la situación, proponen a Castro la posibilidad de asumir la responsabilidad de Primer Ministro. El 16 de febrero, Castro fue nombrado en ese cargo por el presidente Urrutia.
Entre el 15 y el 27 de abril realiza un viaje de buena voluntad a los EE. UU. en visita no oficial, a invitación de la Asociación Americana de Editores de Periódicos. No obstante, el 19 de abril se entrevista con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon en su despacho del Capitolio (el presidente Eisenhower se excusa por no recibirlo aduciendo una partida de golf). Durante su estancia en la ciudad de Washington realiza diversos homenajes visitando los monumentos a George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y la tumba del soldado desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington. Es invitado al Lawrenceville School, en Nueva Jersey, así como a la Universidad de Princeton y a la de Harvard. Llega a Nueva York el día 21 donde se entrevista brevemente con el Secretario General de Naciones Unidas Dag Hammarskjöld, además de realizar un multitudinario mitin en Central Park el día 24. Finaliza su viaje con una visita a Houston (Texas).
El 2 de mayo de 1959 viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia un discurso en el Consejo Económico de los 21 donde propone la creación de un mercado único latinoamericano. También visita brevemente Uruguay, Canadá y Brasil.
El 17 de mayo se decreta la primera Ley de Reforma Agraria, firmada en Sierra Maestra, que confiscó todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión. De forma simbólica, la primera propiedad expropiada fue la de su propia familia. Además, fundó organismos de nuevo tipo como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (del cual fue su primer presidente) e instituciones culturales como la Imprenta Nacional de Cuba (fundada el 31 de marzo) y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (fundado el 24 de marzo).
A mediados de julio de 1959 dimite del cargo de Primer Ministro argumentando que sus diferencias con el presidente ponían en peligro el proceso revolucionario, lo que motivó una masiva exigencia popular para que se reincorporara al cargo, forzando la renuncia del presidente Urrutia el 17 de julio. El nuevo presidente de la República, Osvaldo Dorticós, lo vuelve a nombrar Primer Ministro el 26 de julio.

Primeras tensiones con Estados Unidos
La aprobación de la primera Ley de Reforma Agraria afectó seriamente intereses de propietarios cubanos y de estadounidenses. Desde finales de octubre de 1959 el presidente estadounidense Dwight Eisenhower aprueba diversas medidas propuestas por el Departamento de Estado y la CIA para emprender acciones encubiertas contra Cuba, que incluyen ataques piratas aéreos y navales, y la promoción y apoyo directo a las organizaciones contrarrevolucionarias dentro de Cuba. También se establece como objetivo la eliminación física de Castro.
El 21 de octubre de 1959, dos aviones que habían despegado desde el aeropuerto de Pompano Beach, en Florida, lanzan octavillas matando a dos adolescentes e hiriendo a otras 45 personas. Uno de los pilotos era Pedro Luis Díaz Lanz, ex-jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria que había desertado cuatro meses antes. En un discurso ese día afirma desde el Regimiento "Ignacio Agramonte":
Siempre lo mismo, siempre lo mismo. Siempre lo mismo de Díaz-Lanz y de Urrutia. ¿Acusarnos de comunistas para qué? Acusarnos de comunistas para ganarse el halago y para ganarse el apoyo de la reacción, para ganarse el apoyo de cancillerías extranjeras; presentarse acusando a los compañeros más valiosos de esta Revolución de comunistas. Es decir, acusar a la Revolución de lo mismo que la acusan los latifundistas, de lo mismo que la acusan los criminales de guerra, de lo mismo que la acusan los garroteros, de lo mismo que la acusan los especuladores, de lo mismo que la acusan Trujillo y su emisora desde Santo Domingo, de lo mismo que la acusan los grandes monopolios internacionales. Quien se dedique a la innoble y ruin tarea de acusar de comunistas a los compañeros revolucionarios, lo que está haciendo es hacerles el juego a Trujillo, a la reacción nacional, a los grandes intereses internacionales, a los criminales de guerra, a Masferrer, a Batista, a Ventura, a Carratalá y a todos esos criminales.
El 28 de octubre de 1959 muere Camilo Cienfuegos en un accidente aéreo al regresar a la capital desde Camagüey, tras el encarcelamiento del Comandante Huber Matos (jefe del regimiento militar de la provincia) y que había sido acusado de participar en un levantamiento sedicioso.
En febrero de 1960 el viceprimer ministro soviético Anastás Mikoyán visita Cuba y concede un crédito de cien millones de dólares, además de firmar tratados para la compra de azúcar y la venta de petróleo. En esta época recibe la visita de los filósofos franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.
El 4 de marzo de 1960 se produce en La Habana la explosión del vapor francés "La Coubre", que transportaba armas hacia la isla. El sabotaje provoca, mediante una doble explosión, un saldo de ciento un muertos y más de doscientos heridos. Al día siguiente, en el sepelio de las víctimas, Fidel Castro pronuncia por primera vez la consigna con la que suele finalizar sus discursos:
Y sin inmutarnos por las amenazas, sin inmutarnos por las maniobras, recordando que un día nosotros fuimos 12 hombres solamente y que, comparada aquella fuerza nuestra con la fuerza de la tiranía, nuestra fuerza era tan pequeña y tan insignificante, que nadie habría creído posible resistir; sin embargo, nosotros creíamos que resistíamos entonces, como creemos hoy que resistimos a cualquier agresión. Y no sólo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Sólo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería «patria o muerte».
Palabras pronunciadas por Fidel Castro en las honras fúnebres de las víctimas de la explosión del vapor "La Coubre", el 5 de marzo de 1960
Tras el atentado, el gobierno cubano, que acusa de los hechos a EE. UU., afirma que comprará armas a quien se las venda. El 17 de marzo de 1960, el presidente Eisenhower ordena la preparación de hombres para invadir la isla. El 8 de mayo se reanudan las relaciones diplomáticas con la URSS, interrumpidas por Batista en 1952.
El 29 de junio de 1960, el gobierno cubano confisca las refinerías de Texas Oil Company, Shell y Esso, tras negarse a procesar el petróleo soviético. El 6 de julio, el presidente de EE. UU. decreta rebaja de 700 000 toneladas de azúcar de la cuota cubana en el mercado de ese país. Dos días más tarde, el senado estadounidense faculta al presidente Eisenhower para suspender todo tipo de ayuda a países que confiscaran propiedades estadounidenses. Como reacción, el Consejo de Ministros cubano acuerda otorgar poderes al presidente de la República y al primer ministro para confiscar las propiedades estadounidenses. El 6 de agosto, en el estadio del Cerro (hoy Latinoamericano), Castro anuncia la confiscación de gran número de empresas estadounidenses, incluyendo las refinerías de petróleo, 36 centrales azucareros y las compañías de teléfonos y electricidad.
El 2 de septiembre expone en la Plaza de la Revolución la Primera Declaración de la Habana como respuesta a la censura hecha a Cuba en la reunión de cancilleres de la OEA, en San José de Costa Rica, ante la decisión del Gobierno cubano de establecer relaciones con la Unión Soviética. Supuso el aislamiento diplomático entre Cuba y todos los países miembros, a excepción de México.
El 18 de septiembre viaja a Nueva York para acudir al XV periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. El siguiente día, la dirección del hotel Shelbourne (en el que se alojaba la delegación cubana) notifica a Castro que deben abandonar ese establecimiento. La delegación acepta el ofrecimiento del propietario del Hotel Theresa, en el barrio neoyorquino de Harlem. En él, recibe al presidente soviético Nikita Jrushchov, al presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, al primer ministro indio Jawaharlal Nehru y al dirigente negro Malcolm X. Jrushchov, al ser preguntado sobre si Castro era comunista responde: «No sé si Fidel es comunista, pero yo soy “fidelista”».
El 28 de septiembre, Fidel Castro propone constituir un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria, ante una multitud reunido en la Plaza de la Revolución, creándose así los Comités de Defensa de la Revolución. que tendrían la misión de detectar y denunciar a los enemigos de la Revolución.
El 15 de octubre Castro dispuso la confiscación de la propiedad urbana, medida que afectó a intereses estadounidenses, y cuatro días después Washington respondió prohibiendo las exportaciones a la isla, salvo ciertos alimentos, medicinas y suministros médicos. Al embargo se añadió el boicot total cuando el 16 de diciembre Eisenhower redujo a cero la cuota azucarera. Finalmente, el 3 de enero de 1961 EE. UU. rompió las relaciones diplomáticas con Cuba.

Invasión de Bahía de Cochinos
En enero de 1961 comienza el mandato presidencial de John Fitzgerald Kennedy, que hereda de la administración anterior los planes de invasión. En este mes, en Cuba se inicia la Campaña Nacional de Alfabetización, que aspiraba a erradicar el analfabetismo, que afectaba a cerca de un millón de personas en Cuba.
El 15 de abril ocho aviones estadounidenses A-26 Invader (con insignias cubanas) bombardean los aeropuertos militares de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba. El día siguiente, en el sepelio por las víctimas del bombardeo, Fidel define como socialista el proceso revolucionario y, ante la inminencia de la invasión, afirma:
Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí en sus narices ¡y que hayamos hecho una Revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos!
Discurso pronunciado por Fidel Castro el 16 de abril de 1961, en las honras fúnebres de las víctimas del bombardeo del día anterior.
Hasta el momento, la ideología de Castro había llegado a ser calificada de «enigma» por los servicios de inteligencia estadounidenses. En una comparecencia en el Congreso en diciembre de 1959, el director adjunto de la CIA afirmó: «Sabemos que los comunistas consideran a Castro un representante de la burguesía». El propio Castro había negado repetidamente cualquier acercamiento a las ideas comunistas, a pesar de haber sido fuertemente influido por Marx, Engels y Lenin durante sus años de universidad. Según él, esto se debió a razones de oportunidad (entre otros factores, por el fuerte anticomunismo arraigado en la sociedad cubana hasta la época y porque podría ser causa de enfrentamiento con los EE. UU.).
La madrugada del 17 de abril desembarcan en Playa Girón y Playa Larga (en la Bahía de Cochinos) una expedición de alrededor de 1500 hombres de la denominada «brigada 2506» escoltados por sus buques y ante escasa resistencia. Horas después paracaidistas son transportados tierra adentro para ampliar la zona invadida. El grupo había sido reclutado entre latinos, mayoritariamente cubanos, y entrenado en Nicaragua por la CIA. La expedición partió desde Guatemala, lo que sirvió a la diplomacia estadounidense para negar cualquier conocimiento del asunto en Naciones Unidas, aunque posteriormente Kennedy reconoció la participación de su gobierno.
El día 18 se produce la contraofensiva de las fuerzas cubanas dirigidas por Fidel Castro desde el propio escenario de los hechos. La invasión fracasa 72 horas después de haber comenzado, apresando a 1197 combatientes que serán juzgados y devueltos a EE. UU., a cambio de una indemnización en medicinas y alimentos (lo que se conoció popularmente como «compotas por mercenarios»).
El 30 de noviembre, Kennedy autoriza la Operación Mangosta, un programa de guerra subversiva, que comprendía acciones de guerra económica, de inteligencia, de guerra psicológica, de apoyo a grupos armados, y de apoyo a organizaciones políticas contrarrevolucionarias.
El 2 de diciembre de 1961, en un mensaje televisado en cadena nacional Fidel anuncia a Cuba y al mundo: "con entera satisfacción y con entera confianza soy marxista-leninista y seré marxista-leninista hasta el último día de mi vida".
El 3 de enero de 1962 es excomulgado por el Papa Juan XXIII, en aplicación del decreto de 1949 de Pío XII que prohibía el apoyo de los católicos a gobiernos comunistas.
El 31 de enero de ese año, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este (Uruguay), se aprobaron una serie de resoluciones por las que se declaraba la incompatibilidad entre el carácter marxista-leninista del gobierno cubano con su pertenencia al Sistema Interamericano. El 4 de febrero, como respuesta a la expulsión de la OEA, Fidel proclama la Segunda Declaración de la Habana en la actual Plaza de la Revolución. El texto, que analiza el efecto del colonialismo y el imperialismo sobre América Latina, acusa a la OEA de ser «un ministerio de colonias yanquis».
El 7 de febrero, EE. UU. impone sobre Cuba un embargo comercial, económico y financiero.

Crisis de los misiles
La URSS apoyó al gobierno revolucionario de Cuba al mando de Fidel Castro, mientras que la operación fracasada de Bahía de Cochinos que dio muestras inequívocas de la oposición de EE.UU. a un gobierno comunista a escasos kilómetros de sus costas. Ante esto, la URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los EE.UU. sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS. Por ello, el líder soviético Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar a los EE.UU. y dispuestos para llevar cabezas nucleares. El gobierno cubano, ante la posible existencia de un plan para la invasión directa de los EE.UU. tras la fallida invasión mercenaria, acepta el emplazamiento a pesar de su inicial oposición a que el acuerdo fuese secreto.
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, tras lo que Kennedy ordenó establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, desplegándose barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: «...la URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.
Ante la problemática de tal enfrentamiento en el contexto de la Guerra Fría, Castro, en carta de 26 de octubre, dice a Jruschov que emplee el armamento nuclear. Según Castro, fue un problema de traducción del embajador ruso. Según cuenta él en la película documental Comandante, él pedía el uso de armamento nuclear en caso de invasión de los EE.UU. . El gobierno cubano exigía el cumplimiento de 5 puntos para la retirada de los misiles: el fin del bloqueo, el fin de los ataques piratas, el fin de la guerra sucia, el fin de los planes subversivos y la retirada estadounidense de la Base Naval de Guantánamo.
Sin embargo, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que EE.UU. no invadiría a Cuba ni apoyaría operaciones con ese fin, y del desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses en Turquía, condiciones que Kennedy aceptó. Castro se sintió molesto por no tener en cuenta la opinión de Cuba en las negociaciones. En su opinión, resultó incoherente que la moneda de cambio fuesen los misiles de Turquía con que la causa de los misiles era la defensa de Cuba, por lo que debía haberse exigido el cumplimiento de los cinco puntos.

Juanita, la hermana disidente y colaboradora de la CIA
Antes y después del triunfo de la Revolución cubana, Juanita Castro apoyó incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.
Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse marxistas-leninista, por detenciones arbitrarias del G-2 y juicios sumarios, entre otras cosas, por lo que el 19 de junio de 1964 Juanita parte al exilio en un vuelo de Cubana de Aviación con destino a la Ciudad de México.
Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez días después, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el régimen político de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los diarios, “La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz”.
Años después, en octubre de 2009, publica su autobiografía titulada: "Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta", donde revela que trabajó para la CIA por más de seis años, aunque sin recibir sueldo o retribución económica alguna y, además, sin participar en ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano. Su nombre clave en la agencia fue Donna.

El enfrentamiento con Estados Unidos
En abril de 1961 ante la inminencia de la invasión patrocinada por la CIA, declaró el carácter socialista de la revolución durante una concentración popular en La Habana. Posteriormente dirigió personalmente las tropas que derrotaron, en menos de 72 horas, la invasión en Playa Girón. El 13 de marzo de 1968 planteó la «ofensiva revolucionaria» y anunció la confiscación de todos los establecimientos que aún estaban en manos de propietarios privados.
El 15 de octubre de 1976, en la despedida de duelo a las 73 víctimas mortales del atentado terrorista presuntamente realizado por la CIA a un avión de Cubana de Aviación en Barbados, pronunció uno de sus discursos más conmovedores: «¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!».
En octubre de 1995 participó en las celebraciones por el 50 aniversario de la ONU en Nueva York, pronunciando un discurso ante la Asamblea General. En enero de 1998 recibió al Papa Juan Pablo II en La Habana.

Siglo XXI
El 23 de junio de 2001 sufrió un desmayo al pronunciar un discurso en La Habana. Posteriormente declaró: «Realmente después de mí, (Raúl) es el que tiene más experiencia, más conocimiento. Quizás no se le conozca bien. Yo lo conozco bien no sólo por razones familiares, sino por la guerra, por su diario, por sus detalles, su meticulosidad, su honradez».
Agregó que si repentinamente sufriese «un infarto, un derrame, una muerte súbita, digamos un choque, o aquella gente (haciendo referencia a grupos anticastristas) usa un rayo láser o ultravioleta o no sé de qué cosa y me ponen a dormir para toda la eternidad, entonces ¿quién es la persona con más autoridad y más experiencia?: Raúl».

Oliver Stone realizó en 2003 el documental Comandante que pretende ser una biografía intimista de Fidel Castro. Posteriormente denunció presiones del gobierno de EE. UU. para impedir la exhibición de esa película en ese país.
En una carta dirigida al presidente de EE. UU. George W. Bush, Fidel Castro expresó:

Puesto que usted ha decidido que nuestra suerte está echada, tengo el placer de despedirme como los gladiadores romanos que iban a combatir en el circo: «Salve, César, los que van a morir te saludan». Sólo lamento que no podría siquiera verle la cara, porque en ese caso usted estaría a miles de kilómetros de distancia, y yo estaré en la primera línea para morir combatiendo en defensa de mi patria.
Fidel Castro

Actualmente lleva una gran amistad con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con quien ha firmado numerosos convenios de cooperación entre ambos países. El más destacado hasta el momento es el conocido como ALBA (Alternativa Bolivariana para América).

Renuncia al poder

Pese a su avanzada edad, el presidente Fidel siguió personalmente al frente del gobierno hasta el 31 de julio de 2006, fecha en que su secretario, Carlos Valenciaga, anunció que delegaba provisionalmente su cargo en Raúl Castro, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal. Posteriormente, en el 2008 lo haría en forma definitiva debido a problemas de salud.
El 19 de febrero de 2008 anunció en un artículo de la revista Granma que no aspiraría a ser reelecto como Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe4 tras 49 años en el poder a cinco días de que el Parlamento, la Asamblea del Poder Popular, eligiera la nueva cúpula del Gobierno, el día 24 de febrero.
"No aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe"
Fidel Castro

Su hermano Raúl Castro, quien le había sustituido interinamente por sus problemas de salud, fue elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba el día 24 de febrero de 2008, convirtiéndose así en el 23er Presidente de Cuba.

Actualidad
El 19 de noviembre de 2008, en varias entrevistas por televisión y periódicos en Argentina, el oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, aseguró que el ex-Presidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea, desmintiendo así los rumores sobre la hasta entonces enfermedad secreta de Fidel Castro. Ese mismo día, pero en Cuba, el líder de la Revolución Cubana y el presidente chino Hu Jintao, se reunieron en La Habana y recorrieron instalaciones educativas, dialogando sobre los acuerdos para los estudios de jóvenes chinos en Cuba.

Relaciones internacionales
Fidel mantiene una excelente relación con algunos países, pese al bloqueo impuesto por los Estados Unidos, el cual lo ha mantenido por décadas aislado de América con excepción de México; actualmente sus relaciones se han extendido con Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil, y en especial con países de África.
Castro mantuvo una estrecha relación comercial con la Unión Soviética, animó a los campesinos a trabajar para desarrollar una producción récord y luego de la caída de la U.R.S.S. Fidel impulsó el turismo, inspeccionaba cada proyecto hotelero, el turismo se desarrolló especialmente con países europeos.
Su carisma lo ha mantenido relacionado con figuras importantes alrededor del mundo como actores, científicos, políticos y deportistas, entre otras. Entre las celebridades que mantienen vínculos con Castro se encuentran el magnate multimillonario Ted Turner, los actores Jack Nicholson, Danny Glover, Harry Belafonte, Chevy Chase, Leonardo DiCaprio, Vanessa Redgrave, Robert Redford, Dan Rather, Peter Jennings, los cineastas Steven Spielberg y Oliver Stone y el ex futbolista Diego Armando Maradona, el cual lleva tatuado el rostro de Castro.
Era gran amigo del Primer Ministro canadiense Pierre Trudeau y del desaparecido escritor estadounidense Ernest Hemingway. Entre las figuras políticas cabe mencionar a Nelson Mandela, Nikita Jrushchov, Salvador Allende, Juan Pablo II y entre sus grandes amigos se encuentra el Premio Nobel en literatura Gabriel García Márquez, y el político Hugo Chávez.

Premios
Según la biografía que publica el Partido Comunista de Cuba, y reproducida por diversos medios de ese país, Fidel Castro «ha recibido más de un centenar de altas condecoraciones extranjeras y cubanas, así como decenas de distinciones académicas honorarias de numerosos centros de enseñanza superior en América Latina y Europa». Por tanto, la siguiente es una enumeración incompleta.

Honores de Estados extranjeros
Fidel Castro ha recibido el título de Héroe de la Unión Soviética con su correspondiente medalla (el honor más importante concedido en la URSS) y con su correspondiente Orden de Lenin (1963), esta última la recibió dos veces más: 1972 y 1986 «por su contribución a la promoción de las relaciones fraternales entre la URSS y Cuba». También recibió de la URSS el Premio Internacional Lenin por Fortalecer la Paz entre los Pueblos en 1961 y la Orden de la Revolución de Octubre (1976).
Castro ha recibido también: la Orden Estrella de la República Socialista de Rumania en Primera Clase en 1972 «por méritos especiales en la lucha revolucionaria por la liberación nacional y social de los cubanos, por la defensa de la independencia nacional y la soberanía de la patria socialista contra el imperialismo, por la especial contribución hecha a la expansión multilateral de las relaciones de cooperación, la amistad internacionalista y la solidaridad entre el Partido Comunista de Cuba y el Partido Comunista Rumano, entre la República de Cuba y la República Socialista de Rumania, entre el pueblo cubano y el pueblo rumano»; la Orden del León Blanco en Primera Clase, de Checoslovaquia (1972); la Medalla Conmemorativa del 30º Aniversario de la Victoria del Pueblo Soviético en la Gran Guerra Patria (1975); la Orden Somalí en Primera Clase (1977); la Orden de Jamaica, 1977; la Orden del Mérito de Jamaica; la Estrella del Gran Honor, de Etiopía, en 1978, por la ayuda cubana para alcanzar la victoria en la Guerra de Ogaden; el Premio Jorge Dimitrov por la Paz de Bulgaria (1980); la Orden de la Estrella de Oro, condecoración más alta de Vietnam (1982); el título de Héroe de la República Popular Democrática de Corea con su correspondiente medalla (distinción más alta de ese país) y su correspondiente Orden de la Bandera Nacional en Primera Clase en 1986; el Orden del Águila Azteca, la más alta condecoración que se les otorga a los extranjeros en México, 1987; Medalla de Oro del Senado de España (1988); la Orden de Klement Gottwald, condecoración más alta de Checoslovaquia en 1989 «por sus extraordinarios méritos personales para la ampliación de las fraternal y amistosa alianza y cooperación entre los partidos comunistas cubano y checoslovaco, los dos países y sus pueblos»; la Orden Agostinho Neto de Angola en 1992; la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado Gran Cruz, Placa de Oro de la República Dominicana en 1998; la Orden de la Buena Esperanza en Primer Grado de Sudáfrica en 1998; la Orden de Yaroslav el Sabio de Ucrania en 2000 por la asistencia médica a víctimas del desastre de Chernobyl; el Gran Collar de la Orden del Libertador, de Venezuela en octubre de 2000; el Gran Collar de la Orden Congreso de Agostura de Venezuela en 2001; la Medalla de la Ciudad de Buenos Aires, otorgada por el gobierno de esa ciudad en 2003; el título de Héroe del Trabajo con su correspondiente medalla y su correspondiente Orden de la Bandera Nacional en Primera Clase, de Corea del Norte en 2006 por «promover la reunificación de la península de Corea y construir el socialismo»; la Medalla Amílcar Cabral, condecoración más alta de Guinea Bissau, en 2007, por «haber contribuido al establecimiento y fortalecimiento de Guinea Bissau»; Medalla al Mérito Deportivo del Ministerio de Deportes de Ecuador (2007); la Orden de la Welwitschia, de Namibia en marzo de 2008, «por su apoyo a las luchas de liberación africanas»; el Premio Ubuntu, otorgado en 2008 y entregado en 2009 por el Consejo Nacional de Patrimonio de Sudáfrica, por «una vida dedicada a la solidaridad y la ética, destacando la gran importancia de los valores humanos y la consagración a la Humanidad»; la Medalla de Honor de Dominica, condecoración más alta de ese país otorgada en noviembre de 2008 por «el apoyo brindado por Cuba y su líder a Dominica desde su independencia»; la Orden General de División Omar Torrijos Herrera en grado de Gran Cruz Extraordinaria de Panamá, en enero de 2009; la Orden del Quetzal en grado de Gran Collar en febrero de 2009, máxima distinción de Guatemala «en agradecimiento por las más de 17 millones de consultas y más de 40 mil operaciones oftalmológicas de la Operación Milagro, hechas por médicos cubanos en beneficio del pueblo guatemalteco»; la Orden de Compañeros de Oliver Reginald Tambo en grado oro, máxima condecoración de Sudáfrica por «por su contribución a la erradicación del racismo, el colonialismo, el apartheid y la desigualdad en la sociedad humana»; la Orden del Águila de Zambia en Primer Grado de Zambia, setiembre de 2009 «por haber inspirado a muchos a luchar por la dignidad y la igualdad»; la Orden al Mérito en primer grado, condecoración ucraniana otorgada en marzo de 2010 «por su importante contribución al restablecimiento de la salud de los niños de Chernóbil, tras un accidente ocurrido en 1986 en la República Socialista Soviética de Ucrania»;6 la Condecoración General Eloy Alfaro Delgado por su «dignidad y méritos excepcionales», en mayo de 2010 que otorga la Asamblea Nacional de Ecuador; la Orden Timor Oriental en grado de Gran Collar, máxima condecoración de ese país asiático, en noviembre de 2010 «por el apoyo cubano en materia de salud y educación».
Tras la caída del apartheid y la independencia de Namibia, la capital de ese país, la ciudad de Windhoek, renombró muchas calles, entre ellas una que actualmente lleva el nombre de Fidel Castro Street.

Honores de organizaciones extranjeras
Fidel Castro posee la Medalla Federico Joliot-Curie del Consejo Mundial de la Paz (1972); la Medalla 17 de Noviembre, la más alta de la Unión Internacional de Estudiantes «por su contribución a la teoría y práctica revolucionaria y para el establecimiento y la consolidación del primer Estado obrero y campesino en América» (1977); la Medalla de Oro del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina y el Caribe «por sus contribuciones durante muchos años en la lucha contra la deuda externa de los países del Tercer Mundo y en pos de un nuevo orden económico internacional» (1988); el Premio al Mérito de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales y el Trofeo del Centenario del Comité Olímpico Internacional, entregados conjuntamente en enero de 1995; el Premio Mijail Sholojov otorgado por la Unión de Escritores de Rusia en 1995; el Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos, otorgado por la ONG del mismo nombre en 1998 y recibido en 2000 «en reconocimiento de su papel heroico de resistencia contra el imperialismo» (el monto del premio fue donado para la construcción de una escuela politécnica en Rep. Dominicana); Fidel es el único extranjero y el único líder mundial que posee la Pluma del Águila, máxima condecoración de los indígenas norteamericanos, otorgada en 2003 por «sus méritos revolucionarios y cualidades de lucha»; la Cruz Ecuménica de la Estrella en Grado Comendador de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida (Suecia) «como reconocimiento especial por sus esfuerzos en la promoción de los altos ideales del diálogo y la paz» (2003); la Medalla Luis Emilio Recabarren, máxima distinción del Partido Comunista de Chile, agrupación que cambió sus estatutos para poder otorgársela a un extranjero «por ser el principal constructor de la segunda independencia de los pueblos de América; por su permanente solidaridad con el pueblo de Chile y porque con su ayuda y la del pueblo cubano, la larga noche del fascismo se hizo más corta» (2006); la Federación Latinoamericana de Periodistas le otorgó una medalla especialmente diseñada para la ocasión «por su temprana y permanente vocación de lucha por la verdad, su cabal comprensión de la importancia del papel de la prensa y los periodistas, y por continuar librando una batalla sin pausas contra la mentira, la desinformación y la manipulación mediática»; la Medalla General Emiliano Zapata de la Fundación de Estudios e Investigaciones Emiliano Zapata de México por «una vida dedicada a la libertad, la justicia social y la autodeterminación de los pueblos»; la Asociación de Periodistas Contemporáneos de Turquía le entregó en abril de 2007 su Premio Especial de Honor correspondiente al 2006 «por su lucha antiimperialista»; Castro fue el primer premiado con la Medalla 90º Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, otorgada por el Comité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa «por sus logros sobresalientes en la construcción del socialismo y los ideales de Octubre»; la Orden Honoraria de la Comunidad de Estados del Caribe de CARICOM por «sus servicios destacados y aportes significativos a la región»; la Orden Gloria y Honor, segundo premio más alto de la Iglesia Ortodoxa Rusa «por su contribución al fortalecimiento de la cooperación entre las religiones en relación con la consagración de la Iglesia de Nuestra Señora de Kazán en La Habana» (2008); la Medalla de Oro de la Asamblea General de la ONU (2009); el título único de Héroe Mundial de la Solidaridad, otorgado por la Asamblea General de la ONU (2009).

Honores universitarios
Fidel Castro es Doctor Honoris Causa de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonósov (1963), de la Universidad Carolina (Praga, 1972), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 1990), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1993), de la Universidad de Teherán (2001), de la Universidad Pública de El Alto (Bolivia, 2008), de la Universidad Estatal de Economía y Comercio de Rusia (2009), de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (2009). Fidel fue el primer Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba, 2007), que además le entregó la condición Hombre de Futuro en categoría oro. La Universidad del Estado del Río de Janeiro le otorgó a Castro la Medalla José Bonifacio en grado de Gran Oficial en 1999 y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Ica, Perú) le entregó la Medalla de Bodas de Oro de su centro de estudios por «el constante ejemplo de internacionalismo y solidaridad que brinda el jefe de Estado cubano a otras naciones» en 2007.

Honores de instituciones cubanas
Fidel Castro se ha mostrado contrario a recibir un culto a la personalidad en su país: no hay calles, edificios, instituciones o localidades con su nombre, ni estatuas en su honor, tampoco fotos oficiales ni ha recibido condecoraciones del Estado cubano. Sí aparece en un par de pecunias, en una condecoración (la Orden Combatiente de la Guerra de Liberación, con la efigie replicada de una famosa foto de Korda de enero de 1959, que otorgó en dos grados el Consejo de Estado a los que hicieron méritos durante la guerra revolucionaria y obtuvo diversos homenajes de organizaciones locales:
En 2005, el Instituto de Meteorología de Cuba le entregó a Fidel Castro la Medalla Conmemorativa 40º Aniversario del Instituto de Meteorología de Cuba.
En 2007, la Unión de Periodistas de Cuba le otorgó el Premio a la Dignidad «porque toda su vida se ha dedicado a desarrollar en su pueblo los más altos valores de nuestra especie y que ha dedicado su convalecencia a investigar profundamente, exponer, de manera brillante, y alertar (en sus Reflexiones) acerca de la necesidad urgente de sacar a la humanidad de la encrucijada mortal en que se encuentra... Es una síntesis enaltecedora de la dignidad nacional y universal». Al año siguiente, la misma organización le dio su más alto galardón: el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de toda la vida «fiel a la verdad y con una ética inconmovible».
En abril de 2008, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba le nombró Miembro de Mérito de esa organización.
En 2009, el Ejecutivo de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba le entregó el Premio Nacional de Historia con carácter especial «por su impronta en las realizaciones culturales y sociales, el ser un sembrador de conciencia y asumir el papel decisivo de la historia en el presente y futuro de la nación». El mismo año, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba le otorgó la Medalla Conmemorativa 50º Aniversario de la Fundación del MINREX y la Asociación de Pedagogos de Cuba le distinguió con el reconocimiento Educador Destacado del Siglo XX.
En 2010, la Escuela Nacional de Salud Pública le dio la Medalla Conmemorativa 80 Años de la ENSAP por «sus excepcionales aportes al desarrollo de la sociedad cubana y a la fundamentación y consolidación del sistema de salud en su proyección nacional e internacional»; el Instituto de Materiales y Reactivos para la Electrónica le concedió la medalla Fundador del IMRE XXV Aniversario por «el apoyo brindado al desarrollo y la creación» de esa institución y la Federación Estudiantil Universitaria le otorgó el Premio Alma Mater con carácter excepcional «por su contribución a las nuevas generaciones».





domingo, 26 de diciembre de 2010

Luiz Inácio "Lula" da Silva Ferreira

Luiz Inácio Lula da Silva

Infancia y juventud

Luiz Inácio da Silva Ferreira nació el 27 de octubre de 1945 en el pequeño pueblo de Caetés, del estado brasileño de Pernambuco, en una familia de labradores, con el nombre de Luiz Inácio da Silva Ferreira. Sus padres se llaman Aristides Inácio da Silva y Eurícide Ferreira de Melo. Desde pequeño es conocido por el apodo de «Lula», diminutivo de Luiz muy común en Brasil, y que también significa calamar en portugués. Lo agregó oficialmente a su nombre en 1982. Tiene siete hermanos: cuatro varones y tres mujeres, él es el séptimo. Muy poco después de nacer, su padre se mudó a São Paulo para trabajar como estibador en el puerto de Santos.
En 1952 «Lula», su madre y todos sus hermanos viajaron durante trece días en un camión hacia Guarujá, y finalmente en el año 1956, toda la familia se instaló en la principal capital del país: São Paulo. En esa ciudad, Lula comenzó trabajando a los doce años como limpiabotas, más tarde consiguió un trabajo mejor como ayudante en una tintorería, y también trabajo vendiendo tapioca y frutas tropicales en la calle. A los catorce años consiguió un puesto en una metalúrgica, donde trabajaba doce horas diarias. De igual forma se hizo de tiempo para realizar un curso de tornero mecánico de tres años impartido por el Servicio Nacional de Industria (SENAI), dicho curso lo terminó en 1963. Cuando se encontraba el quinto curso, abandona la escuela, al presentar un expediente académico poco prometedor.

Obrero y sindicalista

Dentro del mundo industrial, «Lula» consiguió una beca en un curso de tornero mecánico en el SENAI, organización brasileña de enseñanza industrial, para educarse como metalúrgico. Algunos años después se mudaría a São Bernardo do Campo, donde tuvo sus primeros contactos con el movimiento sindical en 1968, por influencia de Irmão José Ferreira de Melo, apodado «Frei Chico», que le presentó su primer libro, titulado: O Que é a Constituição (Qué es la Constitución).
En 1966 comenzó a trabajar en las Industrias Villares en donde, pese a que era un obrero "despolitizado", se inició en el sindicalismo debido a su hermano mayor, Frei Chico (afiliado al Partido Comunista Brasileño), quien fue arrestado y torturado por los militares. A partir de entonces «Lula» participó de forma activa de la vida sindical.
En 1969, «Lula» se casó con la trabajadora minera Maria de Lourdes da Silva, quien falleció en el mismo año en que daba a luz su primer hijo, que tampoco sobrevivió. En 1974, tuvo una hija llamada Lurian con la enfermera Miriam Cordeiro, su novia hasta ese año. Más tarde, en el mismo año, se casó con Marisa Letícia da Silva y adoptó al hijo de ella, Marcos Cláudio. Casados por más de treinta años con Marisa tienen tres hijos: Fábio Luís, Sandro Luís y Luís Cláudio.
En 1972 fue elegido primer secretario del sindicato de metalúrgicos de São Bernardo do Campo.
En los años 1975 y 1978 fue elegido presidente del sindicato metalúrgico. «Lula» llegó a liderar varias huelgas que aceleraron el final de la dictadura. En abril de 1980 encabezó un paro de 41 días, en dicha huelga participaron 270 mil trabajadores, por este acto, él fue arrestado durante un mes. El 10 de febrero de ese mismo año, junto a otros sindicalistas, intelectuales y también académicos, lanzó el manifiesto que fundaba el Partido dos Trabalhadores (PT), en medio de un renacimiento del debate político en la sociedad.

En 1983 fue uno de los fundadores de la Central Única de Trabajadores (CUT). En enero de 1985, un colegio electoral designó a Tancredo Neves como el primer presidente civil de Brasil en 21 años, quien murió antes de tomar posesión. Asumió en su reemplazo José Sarney. En 1986 «Lula» se convirtió en diputado e integró la Asamblea Constituyente que restableció la votación libre y directa del presidente.
Antes de participar en las elecciones cambió judicialmente su nombre de Luiz Inácio da Silva por el de Luiz Inácio «Lula» da Silva (la legislación brasileña vigente prohibía el uso de apodos por los candidatos). En 1982, «Lula» participó en las elecciones para el gobierno regional de São Paulo, en las que resultó derrotado. En 1984, participó en la campaña Directas Já (Directas ya) al lado de Ulysses Guimarães, que pedía elecciones presidenciales directas tras la caída de la dictadura militar. La campaña no tuvo éxito y las elecciones presidenciales de 1984 fueron hechas por el sistema de Colegio Electoral. En 1986, fue elegido diputado federal con récord de votos.

Camino a la presidencia
En 1989, se celebraron por fin elecciones directas a la presidencia de la república. «Lula» era candidato a presidente, liderando todas las encuestas hasta semanas antes de la elección. Sin embargo las elecciones acabaron siendo ganadas por Fernando Collor de Melo con el 53%, candidato conservador del Partido de la Renovación Nacional (PRN), que recibió un fuerte apoyo por una parte de la clase media y los industriales, que se sentía aparentemente intimidada ante la perspectiva de que «Lula», como sindicalista que había sido, gobernara desde parámetros excesivamente izquierdistas una vez tomara el poder.
Los medios de comunicación vinculados a la izquierda en Brasil y la oposición afirman que el resultado de las elecciones de 1989 fue decisivamente manipulado por sectores de medios de comunicación alineados con la derecha conservadora. Está demostrado que Collor de Melo inició una campaña de difamación de «Lula», presentando en los espacios de publicidad electoral gratuita a una antigua pareja del sindicalista con la que había tenido una hija. Según ella, «Lula» le había propuesto abortar tras quedarse embarazada de él. La mujer era de raza negra, con lo que Collor de Mello acusó a «Lula» de racismo. La clave de la campaña sería el último debate televisivo entre los candidatos (en horario de máxima audiencia) en el que se concedió más tiempo a Collor de Melo que a «Lula». También se habló en este sentido de la interrupción del servicio de transporte público urbano en áreas de baja renta, dificultando el traslado de electores afines a «Lula» hasta las mesas electorales, así como el secuestro fingido del empresario Abílio Diniz, en las vísperas de las elecciones, por un grupo de supuestos terroristas extranjeros. Pocos días antes de las elecciones se mostró en la televisión a dicho empresario, liberado de su cautiverio, portando una camiseta con un emblema del Partido de los Trabajadores, que supuestamente sus secuestradores le hicieron poner.
En 1991, el presidente Collor, oriundo de una tradicional familia de Alagoas de políticos y empresarios del sector de las comunicaciones, fue denunciado por corrupción activa y pasiva por sus relaciones con el empresario y secretario de campaña, Paulo César Farias. El escándalo provocó una amplia movilización social en lo que fue conocido como el Movimento Cara Pintada, donde «Lula» tuvo un papel destacado entre los canalizadores de las protestas. En su punto álgido las protestas pacíficas reunieron a más de 50 millones de ciudadanos, algo jamás visto en Brasil en dicha proporción, exigiendo la destitución parlamentaria del presidente, la cual finalmente se produjo por la presión social sobre los congresistas, el Presidente renunció en 1992, e Itamar Franco se encargo de completar su mandato, en su gestión conto con Fernando Henrique Cardoso como Ministro de Hacienda, quien puso en marcha el Plan Real, con el cual se le dio una solución a la inflación crónica de Brasil.
En 1994, «Lula» volvió a presentarse a la presidencia y fue nuevamente derrotado, esta vez por el candidato del partido Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el sociólogo Fernando Henrique Cardoso (posteriormente apodado por la prensa FHC). Ex senador Cardoso, tenía un pasado político ligado al centro-izquierda, habiendo sido exiliado durante la dictadura militar, y es uno de los intelectuales más respetados del mundo.
Al frente del Ministerio de Hacienda en el gobierno de Itamar Franco, FHC fue uno de los propulsores del Plan Real, que tuvo éxito en contener la hiperinflación y estabilizar la moneda brasileña. En 1998 Fernando Henrique Cardoso fue el primer presidente brasileño reelecto en primera vuelta, derrotando nuevamente a «Lula», que en esta ocasión pactó con el líder del también socialdemócrata Partido Democrático del Trabajo (PDT), Leonel de Moura Brizola que había sido compañero de fórmula a la vicepresidencia.

Acceso a la presidencia

El 27 de octubre de 2002 «Lula» fue elegido presidente de Brasil, derrotando al delfín de Cardoso, José Serra del PSDB.
Asumió la presidencia de Brasil en 2003, tras ganar las elecciones en segunda vuelta con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña (52,4 millones de votos) alcanzando el 61% de los sufragios. En su discurso de diplomación, «Lula» declaró entre sollozos:
E eu, que durante tantas vezes fui acusado de não ter um diploma superior, ganho o meu primeiro diploma, o diploma de presidente da República do meu país.

Traducción: Y yo, que durante tantas veces fui acusado de no tener un título universitario, consigo mi primer diploma, el título de presidente de la República de mí país.

Así respondía a los numerosos ataques que había sufrido por sus carencias en educación formal, que muchos consideraban incompatibles con ocupar el cargo más importante de la República. Sus partidarios desestiman tal afirmación, dada la gran inteligencia de «Lula».

Primer gobierno de «Lula».

El Gobierno «Lula» (iniciado en 2003), corresponde al período de la historia política brasileña que se inicia con la toma de posesión de «Lula», el 1 de enero de 2003.
Este gobierno, al momento de conformarse, fue considerado por la prensa internacional como un nuevo horizonte para una posible «nueva izquierda». Según el ex presidente portugués Mário Soares, «Lula» representó el «fin del cinismo en la política».
El 24 de octubre de 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Política económica

«Lula» sorprendió a propios y a extraños cuando, desde el inicio de su gestión, designó al Presidente del BankBoston USA, Henrique Meirelles para la dirección del Banco Central do Brasil. Meirelles, identificado con la política económica derechista y los grandes capitales, aparentemente no iba a encajar en el gobierno de izquierda de «Lula». Fue electo diputado federal en el estado de Goiás en octubre de 2004. «Lula» también designó al médico sanitario y ex alcalde de Ribeirão Preto, Antonio Palocci, un ex trotskista de confianza personal del Presidente, como Ministro de Hacienda.
En su gestión, «Lula» se opuso a mantener un modelo económico similar al de su predecesor Fernando Henrique Cardoso. Sin embargo, en la práctica el país ha continuado su camino sobre principios fundamentales muy similares. La política en tasas de interés, cargas tributarias, responsabilidad fiscal, relación de gobierno con el Banco Central y relación con el Fondo Monetario Internacional, han seguido esencialmente el mismo rumbo.
El gobierno de «Lula» se ha caracterizado por resultados económicos como la baja inflación, y alta tasa de crecimiento de PBI, como también por la reducción del desempleo, mayor división de ingresos y aumentos de la balanza comercial. En la actual gestión promueve el incentivo de las exportaciones y la creación de microcréditos, entre otros. Pero en su gestión su medida económica más notoria ha sido la de liquidar anticipadamente el pago de las deudas con el Fondo Monetario Internacional y el BIRF.
Sobre la crisis de fines del año 2008, «Lula» expresó una abierta crítica al sistema financiero internacional y al Gobierno estadounidense en particular:
«Nosotros limpiamos nuestra casa. Ellos no. Pasaron las tres últimas décadas diciéndonos que necesitábamos hacer nuestra tarea. Ellos no la hicieron. No quiero ser verdugo de Bush, pero necesito saber cómo debo programarme. (Los países ricos) necesitan asumir su responsabilidad (pues los países pobres) no pueden convertirse en las víctimas del casino instituido por la economía estadounidense.»
En el mes de agosto de 2002, la devaluación se encontraba en un 30%, desde el mes de enero, la inflación se acercaba al 2% mensual, las calificaciones internacionales de la deuda pública y el riesgo inversor de Brasil iban muy mal, Lula (que poco antes a esa fecha había calificado la asistencia del FMI como un "beso de la muerte"), concede a Cardoso la garantía en principio de respetar el reciente acuerdo suscrito por el Gobierno con el organismo internacional, para que Brasil accediera a una línea de crédito de 30.000 millones de dólares (de los que 26.000 están condicionados a la política económica del futuro ejecutivo), y podrá gastar 10.000 millones adicionales de sus reservas para defender el real de los ataques especulativos. A cambio, el Gobierno deberá perseguir un superávit presupuestario primario para 2003 de al menos el 3,75 % del PBI.
Expuso la necesidad de relanzar la producción industrial, en la cual se encontraba en declive desde comienzos de 2001, también manifiesto que había que lograr obtener tasas de crecimiento anuales no inferiores al 4,5% o el 5% del [[PBI], de reducir el tipo básico de interés, que se encuentra entre los más elevados del mundo, del 18,5% al 13%. Con el abaratamiento de los créditos se pretende reactivar las inversiones productivas y el consumo, desanimar las inversiones financieras típicamente especulativas y aflojar el dogal de la deuda pública interna, que en mayo de 2002 se situaba en los 175.000 millones de dólares (259.000 millones en términos brutos), colosal cantidad que representa el 70% de la deuda pública total y el 42% del PBI.

Política exterior
En el plano internacional, el gobierno de «Lula» ha intentado buscar el liderazgo entre los países más importantes en desarrollo y hacer frente a los más ricos. «Lula» se ha caracterizado por intentar derribar las barreras de precios que mantienen los países de América del Norte y Europa.
Es necesario destacar la relevancia de la integración de Sudamérica a través de Mercosur, siendo uno de los principales promotores de la inclusión de Venezuela en el esquema. En la cumbre de julio de 2006 y en ocasión de la inclusión venezolana se mostró partidario de una América Latina más independiente, marcando distancia de la expansión estadounidense, como lo hace al oponerse a la propuesta del ALCA según el modelo del Norte.
Se ha dedicado también a buscar nuevas rutas comerciales con países con los cuales Brasil casi no se relacionaba en el pasado, como el mundo árabe y África. En su política exterior «Lula» es promotor de la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, buscando que Brasil sea un miembro permanente del mismo.

Programas sociales
Un minucioso retrato de la realidad brasileña (divulgado a finales de noviembre por el IBGE), muestra que el gobierno del presidente «Lula» está haciendo de Brasil un país menos desigual; y de acuerdo con la encuesta PNAD, la FGV divulgó el estudio, demostrando que la tasa de pobreza del año 2007 bajó un 11% comparada con el 2006.
Su principal programa social, Beca Familia, que tiene como objetivo atender, en el 2007, a 13,2 millones de familias, es considerado el mayor programa de transferencia de renta del mundo, contando con recursos de unos R$10,5 billones en el 2007.
El ministro de Defensa, José Viegas, anunció para hasta el 2004, el aplazamiento de la adquisición para la Fuerza Aérea de una docena de aviones de combate de un coste total de 760 millones de dólares, y también la implicación de efectivos de las Fuerzas Armadas en labores de construcción civil. Más destacable, fue que «Lula» le encargó al Ministerio de Justicia y a la Secretaría Nacional de Derechos Humanos la elaboración de varios proyectos para entregar títulos de propiedad, a aquellos millones de habitantes que sobreviven en las favelas, las cuales han sido levantadas ilegalmente en los cinturones de miseria urbanos, y también para brindar asistencia del Estado a los jóvenes de estas áreas marginales que desearan abandonar el submundo de las drogas.

Educación y becas
En el campo de la educación podemos ver cómo «Lula» da Silva ha conseguido alcanzar fuertes niveles de escolarización en todos los ámbitos, tanto universitarios como primarios, y en muchas regiones del país. En solo 36 meses la población no escolarizada ha sido reducida entre 18% y 29%, considerando el grupo de 4 a 17 años de edad.
Con la creación del FUNDEB (Fondo de Manutención y Desenvolvimiento de Educación Básica), el gobierno «Lula» espera atender 47 millones de estudiantes brasileños, con inversiones anuales de hasta R$ 7,3 billones.
En el área de educación superior, el PROUNI (Programa Universidad Para Todos), se destaca como el mayor programa de becas de estudio de la historia de la educación brasileña y latinoamericana, posibilitando el acceso de millares de jóvenes a la educación y estimulando el proceso de incluirse en la sociedad. En el año 2007, el PROUNI ofreció 265 mil becas de estudio en 1.985 instituciones en todo el país. El gobierno también invirtió en la creación de 11 nuevas Universidades públicas federales, interiorizando el acceso a educación de calidad, pública y gratuita. Actualmente, las universidades federales ofrecen 135 mil plazas gratuitas.
En relación a la mortalidad infantil, Brasil también ha avanzado bajo el gobierno de «Lula». La tasa de mortalidad infantil (tasa de niños muertos antes de cumplir el año de edad) bajó de 69 por mil en 1980 a 21,2 por mil.

Política laboral
En su asunción, el 1 de enero de 2003, en el acto de toma de posesión, «Lula» anunció sus políticas que tomaría para la lucha contra la pobreza. Durante los primeros meses de su presidencia, se inicio el proyecto Hambre Cero, destinado a seis millones y medio de familias, para poder realizar este proyecto, se consiguió un millón de dólares en concepto de asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Inmediatamente se lanzó el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo. Los fiscales especiales de trabajo han liberado a más de 13.000 trabajadores en estado de esclavitud o trabajo degradante desde 2003.
Al concretarse esto, también se consiguió una subida del 20% en el salario mínimo nacional, y se lanzó una reducción de un 16% del gasto público, gracias a un programa de recortes en las pensiones y un aumento de la edad de jubilación de los funcionarios. A pesar de la oposición masiva de la función pública y de varias partes del propio partido de «Lula», la reforma de la Previsión Social aprobada por el Parlamento sentaba las bases para un aparato de Estado más productivo, más justo y menos costoso.

Crisis: «Escándalo de las mensualidades»
Su pujante ascenso político y su gobierno, respetado nacional e internacionalmente, se vio salpicado por escándalos de corrupción de su partido, que recibió el nombre de «Mensalón» (o «escándalo de las mensualidades»), en 2005.
El diputado federal y presidente del Partido Laborista Brasileño (PTB), Roberto Jefferson, denunció que el tesorero del Partido de los Trabajadores (PT, de «Lula»), Delúbio Soares, pagaba jugosas mensualidades a diputados del PTB para que votaran según la orientación del bloque oficialista.
El escándalo tuvo múltiples ramificaciones e involucró no sólo a dirigentes históricos del PT, sino varios niveles del Ejecutivo federal y se extendió a todos los grandes partidos. Sin embargo «Lula» logró salir airoso de esta crisis y su partido aceptó formalmente que fuera su candidato en busca de la reelección.

Medio Ambiente
«Lula» da Silva ciertamente tiene una tarea importante para rectificar la tendencia de deforestación actual. La edición especial de la National Geographic titulada «EarthPulse, State of the Earth 2010» ha reportado que Brasil encabeza la lista mundial de países con mayor tasa de deforestación con 3,47 millones de hectáreas anuales, un promedio de los años 2000 a 2005, y que corresponde a 2,4 veces la deforestación del segundo país en la lista: Indonesia.

Deportes
Gracias al buen nivel económico de Brasil, obtuvo las sedes de los dos eventos deportivos más importantes a nivel mundial; la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 que se realizarán en Río de Janeiro.

Segundo período presidencial
El 1 de octubre de 2006 participó en las elecciones presidenciales y obtuvo un 48.61 % de los votos contra un 41.64 % del socialdemócrata Geraldo Alckmin, por lo que se debió realizar una Segunda vuelta electoral. En ellas, triunfó con una aplastante victoria, obteniendo el 60,82 % de los votos populares, convirtiéndose en el presidente de Brasil hasta el año 2011, nuevamente, con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña (más de 58 millones de votos).
El 28 de enero de 2010, «Lula» sufrió una crisis de hipertensión, justo cuando estaba por abordar el avión que lo llevaría a la cumbre. Según los médicos esta crisis fue provocada por estrés y cansancio. Recibió en esa mañana el alta tras permanecer internado durante toda la noche en el Hospital Portugués de Recife.




miércoles, 22 de diciembre de 2010

José Mujica

José Mujica

José Alberto Mujica Cordano, conocido popularmente como Pepe Mujica (Montevideo, Uruguay, 20 de mayo de 1934), es un político uruguayo, actual presidente de la República Oriental del Uruguay.
Con un pasado guerrillero, fue electo diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia.


Biografía

Mujica es descendiente de gipuzcoanos de Tolosa que llegaron a Uruguay hacia 1840. Nació el 20 de mayo de 1934 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano.
En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional, más específicamente del Herrerismo. Éste fue varias veces edil de Colonia y amigo de Luis Alberto de Herrera.
Su familia materna estaba compuesta por inmigrantes italianos piamonteses muy pobres. Su madre nació en Carmelo, lugar donde los padres de ésta, cultivadores de viñas, compraron cinco hectáreas en la Colonia Estrella para cultivar los viñedos.
Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el liceo, ingresó a preparatorios de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no llegó a terminar.
A la edad de 13 años, y hasta los 17, comenzó a practicar ciclismo corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías.

Carrera política

Comienzos
Su tío materno, Angel Cordano, proveniente de Carmelo, era nacionalista y peronista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica. En 1956, conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante de su sector. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud del mismo.
En las elecciones de 1958 triunfa por primera vez el Herrerismo y Erro fue designado ministro de Trabajo siendo acompañado por Mujica en esa época, aunque sin llegar a ser funcionario del Ministerio.
En 1962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado "Nuevas Bases". En esas elecciones postulan a Emilio Frugoni como candidato a Presidente de la República, perdiendo rotundamente las mismas con un 2,3% del total de los votos.

Pasado guerrillero
En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Como miembro de dicha organización, Mujica participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas. Esta acción guerrillera llevó a Mujica a coparticipar en asaltos, secuestros, asesinatos (no solo de militares y poderosos, sino también de civiles inocentes) y en la llamada Toma de Pando en 1969, entre otros operativos tupamaros.
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985, siendo particularmente duro. Fue uno de los dirigentes tupamaros que el gobierno cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes también se encontraba Eleuterio Fernández Huidobro, actual senador por el Frente Amplio, y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, Raúl Sendic.

El largo camino hacia la política formal: 1985-2000

Luego del retorno a la democracia salió en libertad, beneficiado por la ley N° 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó la amnistía de todos los delitos políticos, comunes y militares conexos con éstos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962.
Tras algunos años de la apertura democrática creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo; manifestó sentirse «como un florero» al comenzar su actividad parlamentaria. No obstante, su presencia en la arena política fue llamando la atención de la gente, y Mujica supo capitalizar el descontento. En las elecciones de 1999 fue elegido senador. A todo esto, su sector político apuntaba a una estrategia de acumulación. Ese año se publica el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, donde se recogen la vida y pensamiento del ex guerrillero convertido en político.
En las elecciones de 2004 su movimiento obtuvo más de 300.000 votos (la votación más alta del país), que significó un importante porcentaje dentro del Frente Amplio, consolidándose así como la primera fuerza dentro del partido de gobierno.

Actuación en el gobierno frenteamplista


El 1 de marzo de 2005, el presidente de la República Tabaré Vázquez, lo designa como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado en la subsecretaría por Ernesto Agazzi, ingeniero agrónomo experimentado; en palabras del propio Mujica, «el verdadero ministro iba a ser Agazzi»; y efectivamente, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental, en los hechos se asimiló más a la presencia de un operador político de fuste, un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad. En particular, se destacó por sus dichos expresivos, sus comentarios sorprendentes, sus «salidas de tono» contundentes y sin etiqueta; esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos. Aunque también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial.
Abandona el cargo el 3 de marzo del 2008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi. Desde entonces regresa a su banca en el Senado y en todos los medios, tanto políticos como de prensa, se menciona con insistencia su eventual postulación presidencial; más allá de que el inocultable favoritismo del presidente Vázquez era para Danilo Astori.
Pronto Mujica comenzó a generar hechos políticos que hablaban a las claras de su precandidatura presidencial, como la visita que le hizo al matrimonio Kirchner en Argentina. Esta visita fue muy comentada, dado que en esos momentos, Uruguay y Argentina pasaban por una situación diplomática comprometida, con incesante intercambios de agresiones entre los gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una actitud de acercamiento entre pueblos hermanos.

Camino a la presidencia

Precandidatura presidencial
El Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini», llevado a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2008, además de resolver el programa de gobierno de cara a un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para presentarse a las elecciones internas del año 2009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de condiciones. Posteriormente tanto Martínez como Rubio desistieron de su precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica, Astori y Carámbula.
Antes de las elecciones, Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo, incluso tenía un mitin programado en Mar del Plata que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido.
El 24 de mayo de 2009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta que entre sus líneas planteaba que a partir de ese momento «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección». La Dirección del MPP aceptó la misma considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas».
El 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resulta electo como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02% de los votos totales.

Candidatura presidencial

El 28 de junio de 2009 ganó por amplia mayoría las elecciones primarias dentro del Frente Amplio, quedando como único candidato a la presidencia por su partido. Luego de esa instancia, Danilo Astori aceptó completar, como candidato a vicepresidente, la fórmula que presentará esa fuerza política en las elecciones de octubre de 2009.
Durante el transcurso de la campaña electoral, y siguiendo el consejo del presidente brasileño Lula da Silva, Mujica apuntó a un cambio de imagen, abandonando su atuendo de paisano y vistiéndose en varias oportunidades con un traje a la medida.
Entre sus principales asesores y referentes cabe destacar a Milton Romani (seguridad pública), Héctor Tajam (economía), Juan José Domínguez (relaciones exteriores), Alma Chiodi (salud) y Carlos Barceló (educación).
En el mes de septiembre de 2009 se publicó el libro Pepe coloquios, del periodista Alfredo García. En el mismo se recogen varias entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases. Este libro levantó polémica, y al respecto Mujica declaró «me equivoco como cualquier hijo de vecino».
La noche del 25 de octubre de 2009, Mujica obtuvo una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Alberto Lacalle el 29 de noviembre. Esa noche fue ungido presidente de los uruguayos con un porcentaje cercano al 52% de los votos emitidos; en medio de una multitud empapada por la lluvia, Mujica dirigió un mensaje a todos los uruguayos, incluidos los líderes de la oposición; por delante tiene grandes desafíos como gobernante, especialmente vencer muchos prejuicios.

Gobierno

Gabinete ministerial
Para la conformación del gabinete, Mujica respetó los resultados obtenidos en las elecciones de octubre. De esta manera el Movimiento de Participación Popular obtuvo cuatro ministerios; el Frente Liber Seregni tres; el Partido Socialista dos; CAP-L, Vertiente Artiguista y el Partido Comunista uno cada uno. En un principio para el Ministerio de Desarrollo Social se había nombrado a Ana Olivera, quien se desempeñó como viceministra de la cartera entre 2005 y 2009. Sin embargo, al ser propuesta como candidata a Intendenta del departamento de Montevideo, su nombre quedó descartado.

Programa de gobierno
Antes de asumir la presidencia, se fueron conociendo las distintas líneas programáticas que se pensaban implementar en el nuevo gobierno que asumiría el 1 de marzo de 2010. En este marco el gobierno electo definió cuatro ejes de trabajo para la conformación de políticas de estado, es decir, que trascendieran un período de gobierno y que fueran relativamente independientes del partido político gobernante. Los ejes definidos fueron "Educación", "Seguridad", "Medio Ambiente" y "Energía" y se convocó a los partidos políticos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de políticas. Asimismo, se planteó que el gobierno electo pretendía llevar adelante una ambiciosa reforma de la administración pública, inspirada en el modelo neozelandés.
En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50%.

Política nacional

Política social

Plan de Integración Socio-Habitacional "Juntos"
Este plan es considerado como buque insignia del gobierno de Mujica. El mismo fue lanzado por el gobierno el 15 de junio de 2010, como una continuación del Plan de Emergencia, de su antecesor Tabaré Vázquez. Es sustentado por colaboraciones solidarias de empresas privadas, con parte del propio salario mensual de Mujica y con la venta de alguna de las propiedades del Estado que han caído en desuso. El objetivo del plan es brindarle a familias carenciadas un hogar donde vivir. Fue definido por el propio presidente, no como un plan de vivienda, sino como un plan de ética y como una visión a futuro. Una vez que el plan comience a ser ejecutado serán los propios interesados quienes construyan sus hogares.

Reforma del Estado
Mujica anunció su intención de "reformar la administración pública". Sin embargo, la batalla se augura muy dura, tanto en el aspecto escalafonario como salarial.




Claudio Pocho Lepratti "El Ángel de la Bicicleta"

Pochormiga.jpg

Claudio "Pocho" Lepratti (Concepción del Uruguay, Argentina, 27 de febrero de 1966 - Rosario, Argentina, 19 de diciembre de 2001) fue un militante social rosarino asesinado en medio de la represión llevada a cabo por la policía de la provincia de Santa Fe.
Hijo mayor de Orlando Lepratti y Dalis Bel, quienes tuvieron cinco hijos más. Cursó la escuela primaria y secundaria en Concepción del Uruguay.
Entre 1983 y 1985 estudió Derecho en la UNL como alumno libre.
En 1986 ingresó como seminarista en el Instituto Salesiano de la localidad de Funes, unos 15 km al oeste de Rosario, provincia de Santa Fe). En 1991 abandonó el seminario, fijando su domicilio primero en el barrio Empalme Graneros y un año después en el humilde barrio Ludueña, acercándose a colaborar en la tarea de contención social de los adolescentes del barrio, donde comenzó a participar activamente de las organizaciones de base, que durante más de veinte años promovió el padre Edgardo Montaldo. Al tiempo que militaba gremialmente en la Cocina Centralizada, donde fue delegado y participó de la histórica carpa como uno de los tantos despedidos por su actividad sindical.
Participó y promovió la formación en más de veinte grupos de niños y jóvenes de las barriadas populares de Rosario. Siendo la primera agrupación La Vagancia.
Participó en instancias de coordinación con otros grupos como la revista El Ángel de Lata, el movimiento Chicos del Pueblo, y con todas las comunidades eclesiales de base, como Poryajhú ("pobres" en guaraní), y el grupo Desde el Pie.
Además participaba activamente como delegado de base de la ATE (Asociación Trabajadores del Estado) de Rosario y como congresal de la CTA-Rosario.

Asesinato

El 19 de diciembre de 2001, en medio de la crisis que terminaría con la caída del presidente Fernando De la Rúa, varios policías que llegaron desde la ciudad de Arroyo Seco, a 30 km al sur de Rosario comenzaron a disparar en el fondo de la escuela. Lepratti subió al techo para defender a los menores que en su interior se encontraban comiendo. Se asomó gritando: “¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!”. El uniformado Esteban Velásquez hizo fuego con su escopeta Itaka, con balas de plomo acertándole una de ellas en la tráquea, lo que motivó su procesamiento y posterior condena a 14 años de prisión por el juez de Sentencia Nº3, Ernesto Genesio, con el cargo de homicidio agravado por el uso de arma. Además tanto Velásquez como la provincia de Santa Fe fueron condenados a resarcir económicamente a los familiares de la víctima por los daños y perjuicios causados.
La Dirección de Asuntos Internos de la policía provincial había reconocido en un informe que “el asesinato del militante social Lepratti ocurrió fuera de la zona de saqueos y en los fondos de una escuela”, y que “no se justifica haber efectuado los disparos reconocidos, aun en carácter intimidatorio”.
Los policías acusados argumentaron que habían abierto fuego porque habían sido atacados a balazos por vecinos apostados en el techo de la escuela. El vehículo policial tenía efectivamente marcas de balazos, pero todos realizados a nivel del suelo. El juez Julio García condenó a otros cinco policías (Marcelo Arrúa, Rubén Pérez, Daniel Braza, Roberto De la Torre y Carlos Alberto de Souza) por falsedad ideológica y encubrimiento agravado, ya que balearon y destruyeron el patrullero para simular un ataque y alegar que actuaron en su defensa.
Aparentemente una testigo recogió un cartucho naranja, que corresponde a la munición de plomo y lo entregó a los investigadores policiales, pero éstos le entregaron a la Justicia un cartucho verde, que corresponde a las municiones de goma.
Desde ese momento Lepratti se convirtió en un mártir y símbolo de la resistencia de los sectores más desposeídos de la provincia de Santa Fe.
El trabajo nos hace ascender como personas, mientras que la falta de trabajo nos incita a la violencia, a la droga, a la delincuencia.

El ángel de la bicicleta

A modo de homenaje el reconocido cantautor argentino León Gieco lanzó en 2005 una canción llamada El ángel de la bicicleta (con música —una cumbia muy estilizada— del pianista Luis Gurevich, músicos del grupo Los Pibes Chorros acompañan la obra, tocando el teclado característico de la cumbia villera, y el bajo) donde parafrasea lo que gritaba Lepratti al ser ejecutado:
“Bajen las armas, que aquí sólo hay pibes comiendo”.

Otros homenajes
Hoy existen más de cincuenta temas musicales dedicados a su trabajo de hormiga y cientos de escritos y expresiones artísticas para honrar su memoria.
También cuenta con un monumento en su honor en la ciudad de Concepción del Uruguay, gracias a un concurso de ideas donde el ganador fue construido en la intersección del bulevard Montoneras y la calle Pocho Lepratti, en diciembre de 2006
El grupo La Vagancia (que él coordinaba) elabora desde 2002 una publicación barrial llamada El ángel de lata (en referencia a las villas miserias, con techos y paredes de lata). En su primera editorial proclamaban ser “los que denunciamos la explotación de los padres y de los chicos, los que acusamos a los señores dueños de todo, hasta de la tierra que en un tiempo fue de todos”.

Confusión de bicicletas
En Rosario se confunden los grafitis del Pochormiga con los 350 esténciles de bicicletas negras grabadas en las paredes de la ciudad entre marzo de 2001 y noviembre de 2002 por el artista plástico Fernando Traverso (1951).
Ese equívoco es común en Rosario, donde la mayoría de los habitantes creen que esas bicicletas representan a Pocho Lepratti.
Traverso salió del anonimato el 19 de diciembre de 2003, cuando el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino lo premió por esta obra. El artista dijo, refiriéndose a esta obra: “Una bicicleta vacía refleja la imagen de un cuerpo ausente”.
Hay 350 bicicletas porque ese fue el número aproximado de estudiantes de la Universidad de Rosario detenidos y desaparecidos (secuestrados, torturados y asesinados) en Rosario durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).

 

Archivo:Graffiti Rosario - No tiren que hay pibes comiendo (cropped).jpg